jueves, 27 de octubre de 2011

La Misión

Reino Unido, 1986. Director: Roland Joffé.


Los hechos que narra la película ocurrieron realmente, en 1756, en la frontera entre Paraguay y Brasil. Junto a las cataratas de Iguazú, los ejércitos español y portugués asesinaron indiscriminadamente a 1400 indígenas.

Para entender el origen del genocidio, es necesario remontarse a la llegada de los primeros misioneros, cuya labor espiritual y terrenal fue alimentando, involuntariamente, la hostilidad de la metrópoli, que en su desarrollo, creerá ver a un molesto rival.

En 1609, llegaron a aquellas tierras el primer grupo de jesuitas. Las reducciones que instauraron no tardaron en convertirse en fuertes competidoras de ciudades cercanas, como Asunción o Buenos Aires. La prosperidad que alcanzaron obstaculizaba las aspiraciones expansionistas de Portugal, que consideraba obsoleto el Tratado de Tordesillas firmado en 1494.

En 1750, se reconocía a España la posesión de las islas Filipinas (situadas en el hemisferio portugués de acuerdo con la línea divisoria establecida por el Tratado de Tordesillas), y se fijaba la frontera en la América del Sur. La colonia del Sacramento quedaba en poder de España, alejándose a Portugal del Río de la Plata. En cambio, se le cedían los siete pueblos de las reducciones del Ibicuy (Río Grande del Sur). También se le reconocía a Portugal su expansión a lo largo del río Amazonas. El Tratado, no ejecutado por la oposición del Marqués de la Ensenada y de Carlos III, y la sublevación de los indígenas del Paraguay, fue renovado por el Tratado de San Ildefonso de 1777, y ratificado por el Tratado de El Pardo de 1778. A cambio, Portugal reconoció la soberanía española en Filipinas.

Por esta sucesión de tratados, se resolvieron las divergencias territoriales que mantuvieron durante mucho tiempo España y Portugal, y las frecuentes incursiones de bandoleros portugueses, en territorio español cesaron gradualmente. Sin embargo, la resistencia que, como muestra el filme, opusieron los indígenas a las tropas hispano-portuguesas redundó en perjuicio propio, y afectó, por extensión a toda la orden jesuita. La Compañía fue expulsada de los dominios españoles en 1767, y extinguida en 1773.

El filme tiene dos personajes principales, un sacerdote jesuita, el padre Gabriel, que acude a San Carlos para sustituir a un padre a quien los indígenas han martirizado, atándolo a una cruz, y lanzándolo por la catarata. El nuevo sacerdote buscó la confianza de los guaraníes. El otro personaje es Rodrigo Mendoza, que ha dado caza a un indígena. El padre Gabriel no da crédito a lo que ve, y Mendoza le ve como un obstáculo al tráfico de esclavos. Sin embargo, su vida dará un giro repentino. Mendoza se bate en duelo con su hermano y lo mata. Sintiéndose culpable, se recluye en un convento, el padre Gabriel le propone una forma de redención: integrarse con los indígenas con los que él convive.

Por otra parte, el Cardenal Altamirano es enviado a esas tierras por el Vaticano para supervisar el Tratado de Límites entre los dos reinos peninsulares. Los jesuitas se oponen a la cesión de los territorios que ocupan, dado que de consumarse ésta, los indígenas pasarían a ser esclavos en el acto (en Portugal y en sus posesiones la esclavitud aún no ha sido abolida). El Marqués de Pombal, primer ministro portugués, es el mayor defensor del Tratado, y no duda en obtener su aprobación bajo cualquier precio, a fin de incrementar el tráfico de esclavos. Aunque el Cardenal Altamirano admira las cotas de prosperidad que han alcanzado las reducciones de la región fronteriza del río Paraná que él mismo ha visitado, acaba cediendo a las presiones políticas de España y Portugal.

Finalmente consideramos esta película para el curso porque trata de algo que realmente ocurrió y que tiene una relación simbólica con la conquista espiritual de México Tenochtitlán. El filme habla del contraste entre la vida real de los misioneros y la concepción burocrática de la misma que tiene el poder eclesiástico y político.

Cuestionario:

1. ¿Por qué y como cambió la percepción de Rodrigo Mendoza hacia los indígenas?.

2. Realiza una lista de diferencias entre el poder espiritual de la Iglesia del poder civil de los Estados.

3. Valora la labor misionera del cristianismo en la época colonial.

4. Analiza las dificultades y sus causas en las relaciones entre la Iglesia y el Estado que refleja el filme.

5. En que puntos coinciden la conquista espiritual de México Tenochtitlán y lo observado en la película.

No hay comentarios:

Publicar un comentario